80 productoras rurales de Calca inician su formación en la Escuela Agroecológica Feminista

Publicado el:

Los días 14, 15, 16 y 17 de mayo se realizó en cuatro distritos de la provincia de Calca (Cusco), el primer taller de la Escuela Agroecológica feminista que desarrolla el Centro Flora Tristán como eje de su estrategia de formación integral dirigida a mujeres rurales para contribuir a su empoderamiento y ejercicio de derechos económicos, políticos, sociales y ambientales.

Son 80 mujeres de las comunidades de Pampallacta, Poques, Umachuro y Huaynapata, de los distritos de San Salvador, Calca, Coya y Lamay, quienes participaron en el taller y que por dos años serán parte de un proceso formativo integral que busca, con el desarrollo de sus capacidades agroecológicas y el manejo sostenible de sus unidades productivas, aportar a su autonomía económica y fortalecimiento de su ciudadanía en un contexto de cambio climático y desigualdad de género.

Esta apuesta, que cuenta con el apoyo de la Agencia Vasca de Cooperación al Desarrollo y de la institución Mugen Gainetik, ha sido presentada a los cuatro municipios distritales, con cuyas autoridades se han tejido alianzas de cara al desarrollo de las mujeres y de sus comunidades.

“Con el proyecto las 80 productoras se iniciarán en la práctica agroecológica, contarán con invernaderos y módulos de riego tecnificado, recursos sobre los cuales ellas tendrán decisión y que les permitirá contribuir a la seguridad y soberanía alimentaria, a la vez que avanzan en la afirmación de su autoestima y autonomía”, afirmó Elena Villanueva, del Programa de Desarrollo Rural de la institución feminista.

El ánimo de las participantes se caracterizó por la emoción, pues no habían tenido antes la oportunidad de ser parte de una experiencia similar porque, como dijeron “los hombres nomás son los que participan en estas actividades” y porque les abre nuevas perspectivas para sus vidas.

“He aprendido bastante con este taller, lo principal, mejorar nuestra autoestima para reconocer que tenemos derechos y hacerlos valer. Y me voy llena de entusiasmo porque vamos a aprender a producir sano, sin químicos, y eso es bueno para nuestra salud y de nuestras familias”, expresó Lizet Cusipi de la comunidad de Huaynapata.

Ella es parte del grupo de las 80 productoras, todas vinculadas a la agricultura familiar, y con variadas edades que van entre los 25 y 60 años.

“Estamos muy contentas por la alegría con que las productoras están iniciando el proceso y su compromiso de sostenerlo en estos dos años. Ya se imagen comiendo las hortalizas de sus invernaderos, ganando un dinerito de las ventas que harán y hablando alto en sus asambleas comunales y municipios”, manifestó.

El proyecto “Trabajando para lograr la autonomía política, económica y el ejercicio ciudadano de las mujeres rurales andinas de Calca frente a la crisis alimentaria y climática”, se desarrollará los años 2024 y 2025. Además de trabajar con las mujeres productoras rurales en su liderazgo productivo y ciudadano, abordará la promoción de nuevas masculinidades y fortalecerá las capacidades institucionales de los municipios en género y desarrollo local.

Villanueva destacó la importancia de trabajar en varias dimensiones ante los cada vez más crecientes desafíos que coloca el cambio climático, especialmente en zonas rurales andinas y en la vida de las mujeres.

“Las mujeres son actoras de cambio en sus comunidades y también se necesita ese rol de parte de sus parejas y de las autoridades municipales para que respalden las iniciativas en favor de los derechos de las mujeres y de un desarrollo rural con igualdad de género”, remarcó.