Adolescentes de zonas rurales de Lamay (Calca) relatarán historias sobre nuevas masculinidades


El Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán ha promovido una iniciativa orientada a contribuir a la reflexión crítica para el cambio de actitudes sobre los roles de género tradicionales, y fomentar masculinidades no machistas entre adolescentes de zonas rurales, de dos instituciones educativas del distrito de Lamay (Calca).
Se trata del concurso de relatos “Nosotros hacemos el cambio: adolescentes por la igualdad y la no violencia” que se desplegará entre los meses de octubre y noviembre en las instituciones educativas N° 50162 de la Comunidad de Chumpe – Poques, y Eusebio Corazao, de la ciudad de Lamay.
La actividad busca motivar entre los participantes la reflexión sobre nuevas masculinidades para construir relaciones de igualdad entre mujeres y hombres.
“Queremos impulsar de manera creativa el cambio de sentidos comunes que permita a los adolescentes hacer lugar a la conciencia sobre los impactos beneficiosos de erradicar el machismo para disfrutar de una vida con mayor alegría para sí mismos, y sin violencia de género”, sostuvo Elena Villanueva, responsable del Programa de Desarrollo Rural de la institución feminista, desde donde se impulsa el concurso.
La iniciativa, en clave de proceso, es parte del proyecto “Trabajando para lograr la autonomía política, económica y el ejercicio ciudadano de las mujeres rurales andinas de Calca (Cusco) frente a la crisis alimentaria y climática”, que se desarrolla en el periodo 2024-2025 con el financiamiento de la Agencia Vasca de Cooperación y el apoyo de la institución Mugen Gainetik.



El concurso se lanzó el 1° y 3° de octubre respectivamente en ambos locales escolares, donde se cuenta con el involucramiento de la comunidad educativa. En total están participando cerca de un centenar de adolescentes, quienes al ser parte de este proceso de información, sensibilización y creación propia, estarán en condiciones de poner en cuestión el machismo y contribuir a cambios para una convivencia pacífica en sus hogares, relaciones interpersonales y comunidades.
Cada adolescente presentará un relato sobre su experiencia personal en relación al machismo, así como sus expectativas y propuestas para el ejercicio de nuevas masculinidades. El plazo para la entrega de los trabajos vence el 30 de octubre y la premiación se realizará en el mes de noviembre, en el marco de la conmemoración del Día Internacional de Erradicación de la Violencia de Género.
El proyecto que comprende el periodo 2024-2025 inició el año pasado un proceso entre los escolares adolescentes para incentivar la mirada crítica del machismo y de las masculinidades hegemónicas, para lo cual se trabajó con la metodología del teatro fórum que motivó una amplia participación del grupo.
“Es importante trabajar por el empoderamiento y reconocimiento de derechos de las mujeres rurales junto con la sensibilización sobre formas distintas de ser hombre respecto al modelo vigente, caracterizado por ejercer un rol de dominio sobre las mujeres. En ese sentido venimos desarrollando esfuerzos con grupos diferenciados como son los adolescentes, productores y autoridades/funcionariado municipal”, indicó la especialista.
Cusco es uno de los departamentos con mayor tolerancia a la violencia de género según reportó la última Encuesta Nacional sobre Relaciones Sociales (ENARES), donde, por ejemplo, el 66% de los hombres mayores de 18 años justificó la violación sexual, siendo este índice superior en 10 punto al promedio nacional de 56%.
