Productoras rurales de Calca forman la APPAC para defender sus derechos y promover la agroecología frente al cambio climático


En un paso importante para fortalecer la defensa de sus derechos, las productoras rurales de los distritos de Calca, Coya, Lamay y San Salvador conformaron la Asociación Provincial de Productoras Agroecológicas de Calca (APPAC) y eligieron a su primera junta directiva durante el II Encuentro Provincial realizado el 1 de octubre en la ciudad de Calca (Cusco).
La APPAC nace como parte del proceso de empoderamiento impulsado por el proyecto “Trabajando para lograr la autonomía política, económica y el ejercicio ciudadano de las mujeres rurales andinas de Calca frente a la crisis alimentaria y climática”.
“Seremos la base para llevar adelante nuestras demandas y propuestas como productoras agroecológicas”, afirmó Martina Santa Cruz Pilco, de la comunidad de Sacllo, tras ser elegida presidenta de la asociación. La acompañan Benedicta Ojeda (vicepresidenta) de la comunidad de Huaynapata, Josefina Sánchez (secretaria), de la comunidad de Poques, Leonarda Milo (tesorera) de la comunidad de Pampallacta e Isabel Flores (vocal) de la comunidad de Umachurco.
La consejera regional de Cusco, Luz Marina Casafranca, tomó juramento a la directiva con la pregunta: “¿Juran por las mujeres de Calca, por los derechos de las productoras y por el impulso de la agroecología?”. A lo que todas respondieron con firmeza: “¡Sí, juro!”.
El encuentro contó con la participación y respaldo de autoridades y lideresas como Karina Almanza, regidora del municipio de Calca; Gloria Pilares, presidenta de la Red de Mujeres Andinas y Amazónicas de Cusco; y Pascuala Ninantay, expresidenta de la Asociación Provincial de Productoras Ecológicas de Quispicanchi (APPEQ).
Todas destacaron la importancia de la organización de las mujeres productoras rurales para fortalecer sus derechos y abrir nuevas oportunidades para un desarrollo sostenible con igualdad y libre de violencia en sus comunidades y distritos.

Las 80 integrantes de la APPAC se vienen formando en la Escuela de Productoras Agroecológicas, gestionada por el Programa de Desarrollo Rural del Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán con el apoyo de la Agencia Vasca de Cooperación y la institución Mugen Gainetik.
“La APPAC es fruto de un esfuerzo sostenido de las productoras agroecológicas de estos cuatro distritos por el reconocimiento de sus derechos y el fortalecimiento de una producción sostenible en un contexto de cambio climático. Ellas cuentan con 80 biohuertos con riego tecnificado por goteo, donde aplican Buenas Prácticas Agrícolas aportando así a la seguridad alimentaria y generación de ingresos para su autonomía”, destacó Katherine Pozo, del CMP Flora Tristán.

