MANIFIESTO DE LAS MUJERES DE LAS REGIONES DE AYACUCHO, CUSCO Y JUNÍN

Publicado el:

Las mujeres integrantes de las organizaciones sociales de las regiones de Ayacucho, Cusco y Junín (Satipo), participes del Encuentro Interregional de Mujeres Andinas y Amazónicas en Defensa de sus Cuerpos y Territorios, en el marco del proyecto Acceso a la Justicia Ambiental y Climática de Mujeres Amazónicas y Andinas del Perú, manifestamos lo siguiente:

  • Las mujeres denuncian la fragilidad de la democracia en el Perú y la pérdida de derechos, lo que nos afecta directamente. Por tanto, exigimos la recuperación de los espacios democráticos (Congreso, Fiscalía, Defensoría del Pueblo, Poder Judicial y Poder Ejecutivo) y los derechos como la movilización, protesta sin criminalización, libertad de expresión y organización.
  • Denunciamos un incremento de la judicialización y asesinatos de defensoras/es de los derechos ambientales y territoriales, especialmente por parte de economías ilegales (minería, narcotráfico, tala), empresas transnacionales y el Estado. Exigimos justicia efectiva para las defensoras/es, protección estatal y sanciones a los responsables; asimismo, demandamos que se garantice un seguro dirigido a las/os defensoras/es que arriesgan sus vidas en defensa de sus territorios. Sumado a esto, expresamos nuestra preocupación por la contaminación de ríos, tierras y bosques debido a las actividades extractivas (minería, monocultivos, tala); por lo que demandamos estudios de impacto ambiental transparentes, protección de cabeceras de cuenca y normativas en materia de cambio climático con enfoque intercultural y de género.
  • Rechazamos la agricultura convencional (monocultivo), las semillas transgénicas y la agroexportación, que usan los agroquímicos de forma indiscriminada dañando la biodiversidad y la salud de las personas. Exigimos apoyo a la agricultura familiar y la promoción de prácticas agroecológicas. Por otro lado, demandamos respetar, revalorar y recuperar los conocimientos ancestrales en la gestión ambiental, agricultura y salud intercultural, así como la protección de su identidad cultural frente a intervenciones externas. Asimismo, exigimos proteger la biodiversidad, reconocer y promover la importancia de sistemas tradicionales, soberanía alimentaria y la conservación de las semillas nativas.
  • Demandamos igualdad en la participación política y toma de decisiones, en el acceso a la tierra y en los espacios de decisión comunal/local/regional/nacional. Denunciamos la exclusión de las mujeres en espacios de poder y exigimos que se transversalice el enfoque de género en estatutos comunales y en planes de desarrollo local y regional.
  • Las mujeres siempre hemos asumido las tareas domésticas que impiden una mayor participación nuestra en la vida política y pública. Esta es una actividad no reconocida ni social ni política. Por eso exigimos al gobierno regional y gobiernos locales generar una ordenanza sobre el Sistema Nacional de Cuidados para garantizar equidad e igualdad entre hombres y mujeres.

  • Además, denunciamos el incremento de la violencia hacia las mujeres (física, sexual, psicológica y económica), así como los feminicidios. Demandamos la implementación efectiva de la Ley N°30364 (contra la violencia hacia las mujeres) en zonas rurales, urbanas y comunidades nativas; la creación de Casas Refugio; el desarrollo de programas de sensibilización para erradicar el machismo; y la celeridad en la atención a las víctimas de violencias, por parte de los operadores de justicia. Asimismo, expresamos nuestra preocupación por la trata de mujeres y niñas para explotación sexual/laboral a causa del narcotráfico y la minería, y la complicidad de las autoridades. Demandamos políticas de prevención, sanciones ejemplares y protección para las víctimas de forma inmediata.
  • Advertimos un retroceso en las normativas que protegen a las mujeres, el medio ambiente y la democracia. Rechazamos tajantemente la derogatoria de leyes como la del lenguaje inclusivo, educación sexual integral – ESI, entre otros. Asimismo, rechazamos la promulgación de normas que apoyan la minería ilegal, despojo de tierras, concesión de nuestros territorios, como la normativa N°31973 Ley Antiforestal. Demandamos su derogación y el respeto a la consulta previa (Convenio 169 de la OIT).

Ayacucho, setiembre de 2025

Suscriben el presente manifiesto lideresas integrantes de las siguientes organizaciones de Ayacucho, Cusco y Junín (Satipo):

Comunidad Campesina de Pinao, distrito de Tambilllo

Comunidad Niño Jesús de Ñeque – Tambillo

Mujeres guardianas de la Pachamama de Totorabamba – Vinchos

Organización Ashaninka Machiguenga del Río Apurímac – OARA

Comunidad Indígena Santa Rosa de Huancapuquio, provincias de Vilcashuaman

Club de Madres La Fortaleza de Carmen Alto

Comunidad Campesina de Totorabamba, distrito de Vinchos

Organización Renace Juventud Huanta

Asociación Los Lirios de la Comunidad Totorabamba, distrito de Vinchos

Organización Niños, niñas, adolescentes y jóvenes quechuas de Ayacucho – Ñuqanchik

Organización Constructores de Paz

Asociación Centro Loyola – Ayacucho

Comunidad Santa Bárbara, distrito de Tambillo

Comunidad Campesina de Socos

Red de Mujeres Amazónicas – Andinas, Cusco – Paucartambo

Organización de Mujeres Emprendedoras Warmikunaq Munay T’ikarynin del distrito de Colquepata

Asociación de Mujeres Defensoras del Territorio y Cultura Kana, AMDETEC –  Kana

Asociación Provincial de Productoras Ecológicas de Quispicanchi, APPEQ

Asociación Central de Mujeres – Cusco, ACEMUC

Federación de Mujeres Campesinas de la provincia de Anta, FEMCA

Organización Social de Mujeres del distrito de Omacha

Asociación de Mujeres Warmikuna Puririsun, Canchis

Red de Mujeres Andinas y Amazónica de Paucartambo

Organización Central de Mujeres del distrito Huancarani

Asociación de Productoras Agropecuarias, Urubamba

Organización de Mujeres del distrito de Rondocam “Llaqtanchis t’ikarinanpaq”

Asociación de Productoras Ecológicas del distrito de Oropesa

Asociación Provincial de Mujeres de Chumbivilcas «Toribia Flores de Cutipa»

Defensoría Comunitaria de Santo Tomás «Cusi Qoyllor»

Asociación de Productoras y Gastronomía de la provincia de Anta

Red de Mujeres Andinas y Amazónicas de la Macro Región Sur del Perú

Asociación de Mujeres Rurales Productoras Agropecuarios Anansaya de Paruro.

Grupo Solidario de Productoras de Hortalizas Agroecológicas de Accha

Asociación Distrital de Mujeres de Rondocan «ADIMUR»

Comité de Usuarios de Agua de Riego de la Comunidad Campesina San Juan Pomacanchi

Organización de Mujeres del distrito de Oropesa

Organización de Mujeres del distrito de Ccatcca “Hijas del Ausangante”

Asociación Distrital de Mujeres de Lamay, ADIMUL – Lamay, Calca

Defensoría comunitaria “Kusi Qoyllor” de Santo Tomás, Chumbivilcas

Central de Comunidades Nativas de la Selva Central – CECONSEC

Federación Regional de Mujeres Asháninkas Nomatsiguengas y Kakintes – FREMANK

Organizaciones de Comunidades Ashaninkas de Río Negro – OCAR

Mesa de Diálogo de la Mujer – Satipo

Central Ashaninka del Río ENE – CARE

Central Ashaninka del Río Tambo – CART

Organización Unión Ashaninka, Nomatsiguenga del Valle de Pangoa – KANUJA

Organización de Comunidades Ashaninkas de Mazamari – OCAM

Federación de Comunidades Nativas del Bajo Perené – FECONABAP

Aldea Canuja – Central Ashaninka Río Tambo

Comunidad Agraria y de Desarrollo de Mazamari – CAD