ESCUELA: CUIDADO, TRABAJO Y DERECHO
El Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán tiene como objeto realizar trabajos de capacitación, promoción, investigación y difusión de la situación de la mujer en el Perú, contribuyendo a que logre el desarrollo de sus capacidades y potenciando su contribución de la sociedad.
En el marco del proyecto “Hablemos de Cuidados. Por una ciudadanía que apueste por la sostenibilidad de la vida”, el Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán viene trabajando la Escuela “Cuidado, Trabajo, Derecho” (en adelante, Escuela) con la organización Federación Nacional de Mujeres Campesinas, Artesanas, Indígenas, Nativas y Asalariadas del Perú (FENMUCARINAP) en Junín. El 53% del departamento corresponde a la selva y el 47% a la zona de sierra (INEI, 2017). Asimismo, es territorio de cinco (05) pueblos indígenas: Asháninka, Quechuas, Nomatsigenga, Yanesha y Kakinte que se organizan a través de comunidades y/o localidades.
En la Escuela participan 40 mujeres indígenas de la provincia de Chanchamayo. Trabajamos con la comunidad nativa Shawan Rama del pueblo indígena Shipibo-Konibo, así como con los pueblos indígenas Asháninka y Yaneshas, quienes tienen una rica diversidad cultural y una profunda relación con la naturaleza. También asisten mujeres que se autoidentifican como parte del pueblo indígena Quechuas.
Luchamos el por el reconocimiento, la redistribución y revalorización del derecho al cuidado.
¡El cuidado es un trabajo y un derecho!

Logros
Difusión de la Escuela “Cuidado, Trabajo, Derecho”
En el marco de las actividades del Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán (CMP Flora Tristán), se ha realizado la difusión en algunos de los medios de comunicación más reconocidos de la región Junín y de la Selva Central, con el objetivo de visibilizar las acciones desarrolladas. Puedes encontrar el material difundido en prensa en el apartado “Videos”.