#25N Mujeres productoras agroecológicas | Cuidar la tierra, cuidarnos a nosotras mismas
En el Día Internacional de Erradicación de la Violencia contra la Mujer, productoras agroecológicas de Cusco hicieron un llamado a las autoridades a fortalecer las políticas públicas en relación al cuidado de la tierra y otros bienes naturales, y de las vidas de las mujeres.



“Nosotras cuidamos la tierra y nos cuidamos a nosotras mismas, más en estos tiempos de cambio climático. Hemos aprendido que el autocuidado es muy importante para prodigarnos una existencia con bienestar y en armonía con nosotras y con nuestro entorno. Ese es nuestro derecho”, sostuvo Martina Santa Cruz Pilco, presidenta de la Asociación Provincial de Productoras Agroecológicas de Calca (APPAC).
La lideresa invocó a las autoridades comunales, distritales, provinciales y de la región Cusco a enfocar sus esfuerzos en las zonas rurales “donde hay mucha pobreza y violencia y a las mujeres no se considera todavía con los mismos derechos que a los hombres”.
“Con las capacitaciones hemos aprendido que no se justifica la violencia de los golpes, de los insultos, de la violación y tampoco del chantaje económico. Y eso mismo que está señalado en las leyes tienen que hacerlo respetar nuestras autoridades”, afirmó.
Cusco es una de las regiones con mayor índice de violencia de género en el país, y sigue siendo una tarea pendiente un abordaje integral desde el Estado que se aboque no solo a la atención de los casos, sino a la prevención.
Elena Villanueva, responsable del Programa de Desarrollo Rural del Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán, destacó el trabajo con más de 150 mujeres productoras agroecológicas que están en condiciones de reconocer como un derecho propio el vivir libres de toda forma de violencia en una realidad de crisis climática.
“Con su participación en las Escuelas Agroecológicas Feministas de Calca, Quispicanchi y Paruro, hemos contribuido a ampliar esa conciencia de derechos, y corresponde a los Estados, en este caso los gobiernos locales, dar las garantías de cumplimiento con la aplicación de las normas y el otorgamiento de presupuesto para su implementación”, sostuvo.
Villanueva puso énfasis en la necesidad de vincular las medidas de políticas públicas orientadas al cierre de las brechas de desigualdad en el acceso y control de recursos y la promoción de la capacitación técnica y de sus emprendimientos, con el objetivo de la autonomía económica y el empoderamiento.
“Esa es una forma concreta de prevenir la violencia psicológica, física, sexual y económica en los territorios, en las comunidades y zonas rurales donde todavía siguen vigentes patrones patriarcales que subordinan a las mujeres”, remarcó.