Lideresas andinas y amazónicas presentan Manifiesto en defensa de sus cuerpos y territorios

Publicado el:

En el marco del Día Internacional de la Mujer Indígena, lideresas de Ayacucho, Cusco y Junín (Satipo) presentaron un Manifiesto Interregional que recoge sus principales demandas para la defensa de sus cuerpos y territorios. De esta manera, se han pronunciado en materia de sus derechos ambientales, soberanía alimentaria, derecho a vivir sin violencia y en igualdad, participación política y el fortalecimiento de la democracia en el país.

Las lideresas señalaron con firmeza que hoy la democracia peruana atraviesa una crisis que impacta directamente en la vida de las mujeres y comunidades. En ese sentido, exigieron la recuperación de los espacios democráticos y el respeto a derechos fundamentales como la movilización, la protesta sin criminalización, la libertad de expresión y la organización.

Entre las principales demandas del Manifiesto destacan:

  • Justicia y protección para defensoras y defensores ambientales y territoriales, frente a los asesinatos, la criminalización y las amenazas que enfrentan a causa de las economías ilegales (minería ilegal, narcotráfico, tala) y la inacción del Estado.
  • Defensa de los derechos ambientales y exigencia de estudios de impacto ambiental transparentes, así como la protección de cabeceras de cuenca y bosques frente a la contaminación y el avance de actividades extractivas.
  • Impulso a la agricultura familiar y agroecológica, rechazando los monocultivos, el uso de semillas transgénicas y la agroexportación que dañan la biodiversidad y la salud de las personas.
  • Reconocimiento de los saberes ancestrales en gestión ambiental, agricultura y salud intercultural, así como la defensa de la soberanía alimentaria y las semillas nativas.
  • Igualdad de participación política para las mujeres en todos los niveles de decisión, con la transversalización del enfoque de género en los estatutos comunales y planes de desarrollo.
  • Reconocimiento del trabajo de cuidados como un aporte fundamental a la sociedad, demandando la implementación de un Sistema Nacional de Cuidados desde los gobiernos regionales y locales.
  • Lucha contra la violencia hacia las mujeres y feminicidios, exigiendo la implementación de la Ley N.° 30364 en zonas rurales, urbanas y comunidades nativas, la creación de Casas Refugio y una respuesta oportuna de los operadores de justicia.
  • Prevención y sanción frente a la trata de mujeres y niñas con fines de explotación sexual y laboral, vinculada al narcotráfico y a la minería ilegal.
  • Rechazo a los retrocesos normativos que vulneran derechos de las mujeres, la democracia y el medio ambiente, como la derogación de la educación sexual integral o la aprobación de la Ley N.° 31973 (“Ley Antiforestal”).
  • Respeto al derecho a la consulta previa, libre e informada, conforme al Convenio 169 de la OIT, para proteger los territorios y garantizar la participación de los pueblos indígenas en las decisiones que los afectan.

Las lideresas advirtieron que las mujeres indígenas, campesinas y amazónicas están en la primera línea de defensa frente a la crisis climática, la violencia y el despojo de sus territorios. Por ello, hacen un llamado a las autoridades a garantizar una democracia real, con justicia ambiental y climática, igualdad de género y una vida libre de violencias para todas las mujeres del Perú.

Cabe recalcar que, el Manifiesto fue elaborado por lideresas de Ayacucho, Cusco y Junín, como resultado de un proceso de capacitación y articulación impulsado por el Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán (CMP Flora Tristán) y el Grupo Impulsor de Mujeres y Cambio Climático (GIMCC Perú), en el marco del proyecto Acceso a la Justicia Ambiental y Climática de Mujeres Amazónicas y Andinas del Perú, con el apoyo de Espace Femmes International (EFI).

Lee el Manifiesto completo: https://www.flora.org.pe/notas-de-prensa/manifiesto-de-las-mujeres-de-las-regiones-de-ayacucho-cusco-y-junin/