LA IGUALDAD DE GÉNERO DEBE SER UNA PRIORIDAD COMO ESTRATEGIA PARA EL BIEN HUMANIDAD

Pronunciamiento, en el marco de IV Conferencia Internacional sobre financiación para el Desarrollo
Las organizaciones aquí firmantes, somos parte del “Grupo de Lima”, espacio que reúne a diversas contrapartes de Pan Para el Mundo en América Latina, cuyo objetivo común es luchar por la igualdad de género, contra los fundamentalismos económicos, políticos y religiosos y por los derechos de las mujeres en su amplia diversidad.
En este tiempo las posiciones y los retrocesos de algunos gobiernos están afectando a los principios que han regido los últimos 30 años y los compromisos de la Plataforma de Acción de Beijing.
Nosotras, al igual que muchos otros espacios feministas, vemos con preocupación los retrocesos democráticos a nivel global y la precarización de los derechos de las poblaciones más vulnerables.
Por ello, en el marco de la IV Conferencia Internacional sobre financiación para el Desarrollo, queremos expresar lo siguiente:
- La igualdad de género y la cooperación feminista deben ser una prioridad en la agenda de desarrollo para reducir las desigualdades y sostener los cambios a largo plazo. Los discursos de odio que afectan estas luchas, se incrementan peligrosamente, validando autoritarismos y la violencia, poniendo en riesgo el sentido de bienestar y la defensa interseccional de los derechos humanos.
- No se puede permitir más que se priorice la lógica de mercado y el comercio al bienestar humano. La emergencia climática, los desastres ambientales, los escenarios de desplazamientos y la migración forzada, la violencia de género y las guerras son evidencias que este modelo tiene que cambiar y volver a poner en el centro al ser humano.
- Existen una serie de medidas legislativas que se están impulsando en los países de América Latina para limitar el accionar de las defensoras y defensores de derechos; generándose un contexto de criminalización, que debe ser rechazado. Una forma de hacerlo es fortalecer el financiamiento a las organizaciones que defienden derechos a nivel institucional, no permitir que se acallen sus voces. Son estas las que resisten y con resiliencia se oponen a la vulneración de derechos, a las dictaduras, las guerras, la depredación del medio ambiente, la violencia machista y la discriminación en sus diferentes manifestaciones.
- Si las empresas quieren aportar al desarrollo deben empezar pagando sus impuestos en los países en donde se instalan. Los beneficios tributarios desproporcionados y la corrupción afectan el gasto público del Estado y, por lo tanto, la inversión en políticas de desarrollo social. El compromiso de las empresas con los derechos humanos, debe partir por abandonar lógicas colonialistas, respetar el medio ambiente, promover la igualdad y el respeto a los recursos naturales. Solo tenemos un planeta, su destrucción o afectación por el enriquecimiento desproporcionado, es evidencia de la deshumanización a la que estamos llegando.
- Exigimos a los Estados no limitar el gasto público, usando la fachada de austeridad. Los estados son garantes de la ciudadanía y no deben seguir actuando en una lógica de privatización permanente que desdibuja su rol, en favor de la riqueza de pocos y la precarización de la mayoría de la población.
- Nosotras, le decimos no a las guerras, no a las graves violaciones a los derechos humanos que se están dando en la franja de Gaza y en Ucrania, no a las nuevas formas de colonización patriarcal que se despliegan en el mundo. Nosotras afirmamos la dignidad y la vida.
Como feministas, hacemos un llamado a quienes toman las decisiones para no permitir más abusos de poder ni legitimar regímenes autoritarios. Exhortamos a quienes definen la financiación al desarrollo a defender la igualdad de género, como principio y como derecho humano, a apoyar la lucha contra la discriminación para avanzar en los ODS y proteger a la humanidad de una catástrofe mundial.
- Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán, Perú.
- PROMSEX, Perú.
- Fundación Mujer y Futuro, Colombia.
- SOS Corpo, Instituto Feminista para la democracia, Brasil.
- Consorcio Oaxaca, México.
- Centro Juana Azurduy, Bolivia.
- Fundación Protestante Hora de Obrar, Argentina.
- CEDEAL, Ecuador.
- Instituto Políticas Alternativas para el Cono Sur (PACS), Brasil.
- Equifonía Asociación Civil, México.
