Hacia un desarrollo rural sostenible con igualdad de género
Con éxito culminó su proceso de formación un amplio grupo de autoridades y funcionariado municipal de los distritos calqueños de Calca, Lamay y San Salvador (Cusco), quienes fortalecieron sus competencias para impulsar el desarrollo sostenible con igualdad de género en sus territorios, el mismo que fue impulsado por el Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán.

Han sido 40 integrantes de los municipios entre autoridades (regidoras/es) y funcionariado de las diferentes gerencias de los tres gobiernos locales, quienes han sido parte de las seis jornadas de trabajo en los que se abordaron diversos temas como la situación y derechos de las mujeres rurales, la violencia de género y la economía del cuidado, el derecho a la tierra y al agua con equidad, y el cambio climático y sus impactos diferenciados entre mujeres y hombres.
La sexta y última jornada de trabajo referida a la participación ciudadanas de las mujeres e igualdad de género se realizó los días 6 y 7 de noviembre.
“Todos los temas tienen relevancia en los distritos y comunidades campesinas donde las brechas de desigualdad son una realidad latente, que en estos tiempos se agrava debido a los efectos del cambio climático y frente a lo cual el rol de los municipios es fundamental para promover las medidas necesarias en favor de un desarrollo humano que no deje a nadie atrás, en particular a las niñas y mujeres, que se encuentran en mayor desventaja”.
Así lo sostuvo Katherine Pozo, del Programa de Desarrollo Rural de la institución feminista, responsable del referido proceso formativo que integra las actividades del proyecto “Trabajando para lograr la autonomía política, económica y el ejercicio ciudadano de las mujeres rurales andinas de Calca (Cusco) frente a la crisis alimentaria y climática”, el mismo que cuenta con el auspicio de la Agencia Vasca de Cooperación y de la organización Mugen Gainetik.

En los dos años del proyecto en los que se ha desarrollado el programa Formación en políticas públicas y gestión local para la igualdad de género y el desarrollo rural sostenible se ha evidenciado cómo la desigualdad de género es un obstáculo para el ejercicio de derechos de las mujeres, el progreso de las familias y comunidades, y el avance de los distritos.
“La realidad es dura en las zonas rurales y los desafíos crecientes con fenómenos como el cambio climático de alcance global y grave impacto local; en ese contexto las políticas públicas constituyen las herramientas que harán posible los cambios necesarios para generar las condiciones que permitan a mujeres y hombres lograr sus proyectos de vida en un horizonte de igualdad”, afirmó Pozo.
Destacó entre los logros más recientes como resultado de la sensibilización y fortalecimiento de capacidades de autoridades y funcionariado municipal, la aprobación por parte del gobierno local de Lamay, de la ordenanza que dispone implementar políticas públicas de cuidado a grupos vulnerables para promover la igualdad de oportunidades laborales de las mujeres en el distrito.
Pozo, abogada de profesión, indicó que estas políticas públicas serán una palanca transformadora de cara a cerrar las brechas en el uso del tiempo, que debido a los roles estereotipados de género, carga sobre las mujeres rurales las responsabilidades del cuidado afectando sus oportunidades y derecho de acceder a educación, formación técnica y/o superior, empleo remunerado y participación ciudadana.
“Es muy valioso el compromiso que han demostrado autoridades y funcionariados de los municipios de Calca, Lamay y San Salvador en su decisión de ser parte de este proceso formativo que redundará en beneficio de las poblaciones de sus distritos, en particular de las mujeres, porque cerrar las desigualdades de género abre las compuertas al desarrollo rural sostenible”, remarcó.
