En la ciudad de Chancay, los días 7 y 8 de octubre del 2011, reunidas en el “I Encuentro de Mujeres Autoridades de la Región Lima Provincias”, mujeres autoridades, funcionarias, lideresas y representantes del Gobierno Regional de Lima Provincias, del Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán, del Centro IDEAS, Aportes y Grupo Iniciativa para el Acuerdo de Gobernabilidad de la Región Lima.
Nos dirigimos a la opinión pública, al Congreso de la República, al Gobierno Nacional y autoridades de los Gobiernos regionales y locales y partidos políticos para:
Demandar:
1. La aprobación de la Ley de alternancia o de paridad para la ubicación equitativa de mujeres y hombres en listas de candidatos/as para los cargos por elección popular en todos los niveles de gobierno, e incrementar la cuota de género al 50%, lo que contribuirá a lograr la paridad en la participación política de las mujeres y la
democratización del poder en todos los niveles.
2. Que los puestos de decisión en el ejecutivo, en los gobiernos regionales, locales sean paritarios (50% de hombres y 50% de mujeres)
3. Atender la violencia contra las mujeres garantizando el derecho a una vida libre de toda forma de violencia. La promoción de servicios de prevención y atención con calidad en zonas urbanas y rurales de la Región Lima Provincias.
4. Aprobar una ley que tipifique como delito en el código penal el feminicidio que es una de las violaciones a los derechos humanos más extremas, solo por cuestión de género.
5. Que el presupuesto designado al fortalecimiento de capacidades en el marco del presupuesto participativo de los gobiernos regionales y locales, tenga un porcentaje destinado a la formación de capacidades para las mujeres autoridades en gestión pública y desarrollo regional y local.
6. Exigimos al Congreso de la República modificar la Ley Orgánica de Municipalidades, Ley de Gobiernos Regionales, que en su concepción, es eminentemente alcaldista o presidencialista y restrictiva de las funciones de las/os regidoras/es, concejeras/os.
7. Exigimos que el MIMDES, se fortalezca como ente rector transversal de las políticas de igualdad y equidad de género y se destine mayor presupuesto para la
implementación de planes, programas, proyectos a favor de las mujeres, en los niveles nacional, regional y local.
8. Exigimos al MIMDES promover un diagnóstico sobre el acoso político en el Perú con el fin de evidenciar la situación de las mujeres peruanas que ingresan en el espacio político y que son víctimas de la discriminación de género, prácticas sexistas y actitudes que dañan su integridad moral y profesional.
9. Exigimos el cumplimiento irrestricto desde los gobiernos regionales y locales de la Ley de Igualdad de Oportunidades entre mujeres y hombres Nº 28983.
10. Exigimos se cumpla con las prioridades del Acuerdo de Gobernabilidad regional y local en el tema de género.
11. Exigimos que desde el Gobierno Regional y Gobiernos Locales se formulen políticas, programas y/o actividades a favor de la problemática de la feminización de los flujos migratorios poniendo mayor énfasis en la trata, tráfico de mujeres niñas y niños.
Nos comprometemos como mujeres autoridades, funcionarias e integrantes de la Red de Mujeres Autoridades de la Región Lima Provincias:
1. Cuestionar y modificar nuestras prácticas cotidianas que refuerzan el sistema patriarcal (machista), en los espacios donde nos desenvolvemos.
2. Impulsar la arquitectura de género en los gobiernos locales, como las comisiones de la mujer para implementar políticas a favor de las mujeres de nuestros
distritos, provincias y región.
3. Plantear acciones y propuestas que contribuyan a incorporar el enfoque de género en la gestión local y regional.
4. Impulsar proyectos a favor de las mujeres en el presupuesto participativo.
5. Promover la participación ciudadana, en especial de las mujeres en todos los espacios de concertación, coordinación y vigilancia.
6. Involucrarnos en los espacios de decisión y hacer valer nuestras opiniones y propuestas de forma autónoma.
7. Iniciativa e interés para participar en procesos de formación de forma permanente, que permita realizar un desempeño eficaz y eficiente en la actual
gestión.
8. Cultivar y potenciar las habilidades sociales, en especial la capacidad de comunicación, que contribuya a posicionar una agenda de género en el diseño y
ejecución de políticas locales, regionales.
9. Realizar prácticas solidarias y generar espacios de socialización e intercambio de experiencias entre mujeres autoridades para fortalecer nuestra gestión, y poder
afrontar los obstáculos y retos que conlleva la gestión.
10. Promover mecanismos para una gestión transparente y con rendición de cuentas. En el marco del “I Encuentro de Mujeres Autoridades de la Región Lima provincias” se constituyó la Junta Directiva de la Red de Mujeres Autoridades de la Región Lima Provincias conformada por:
Presidenta: Elizabeth Díaz Villalobos representante de la Provincia de Huaral.
Vicepresidenta: Victoria Cieza Tapia representante de la Provincia de Huaura.
Secretaria de Organización: Sofía Rodríguez Aguado representante de la Provincia de Yauyos.
Secretaria de Actas: Maricruz Dávalos Yalán representante de la Provincia de Canta
Secretaria de Economía: Rocío Nelly Paucar de Quispe representante de la Provincia de Cañete.
Secretaria de relaciones nacionales e internacionales: Eugenia Sandoval Roca, representante de la Provincia de Barranca.
Secretaria de Derechos Humanos: Diodi Lucy Andrade Chavarría representante de la Provincia de Oyón.
Chancay, 8 de octubre de 2011