|
PRESENTACIÓN
El Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán y la
Federación Provincial de Mujeres Rurales de
Canchis- FEPMURUC, tienen el agrado de presentar
los resultados del proceso de vigilancia social
que han venido realizando las mujeres y sus
organizaciones en el marco del Proyecto:
"Incidencia y Propuestas de Mujeres Indígenas
Andinas para la implementación del Plan Nacional
de Derechos Humanos con enfoque de Género e
Interculturalidad en Canchis y Quispicanchi”. Este
proyecto ha
contado con el apoyo de la Agencia de
Investigación y Especialización sobre temas
Iberoamericanos (AIETI) y de la Agencia Española
de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).
Para el proceso de vigilancia se elaboró una Guía
de Monitoreo y Vigilancia Social, que incluyó los
problemas de las mujeres en materia de derechos
humanos y el desarrollo de indicadores para la
vigilancia; además, se desarrollaron grupos
focales para la validación de matrices y fichas de
monitoreo y vigilancia social, las cuales luego de
un proceso de capacitación fueron aplicadas por
las mujeres.
Finalmente, las mujeres de Canchis y Quispicanchi
realizaron 6 acciones de vigilancia (3
por cada provincia), participando 20 mujeres por
cada zona. Dichas acciones se realizaron a partir
del mes de abril y han venido continuando sus
acciones hasta el mes de mayo de este año. En el
proceso de vigilancia las mujeres han realizado
visitas a los servicios públicos de atención en
salud y visitas a las Comisarías y servicios de
atención de la violencia contra la mujer,
violencia familiar y violencia sexual y servicios
de salud sexual y reproductiva. En el proceso las
mujeres aplicaron fichas para la vigilancia social
que incluyen los indicadores de accesibilidad,
disponibilidad, aceptabilidad y calidad.
El presente boletín informativo rinde cuenta de la
sistematización del proceso de vigilancia
realizado por las mujeres a: Centro de Salud de
Tinta, Centro de Salud de San Pedro y Comisaría de Checacupe.
|
|
RESULTADOS EN LOS CENTROS DE SALUD
DE CANCHIS |
DISPONIBILIDAD:
¿Es el único establecimiento de salud de la zona, distrito o comunidad?

Las usuarias de los centros de salud de San Pedro refieren en el 100% de fichas
que solamente cuentan con un centro de salud en la zona, distrito o comunidad y en Tinta 50%.
¿El establecimiento tiene agua potable?

E l
100% de fichas indica que sí cuentan con agua potable tanto en San Pedro y Tinta.
¿El establecimiento de salud cuenta con médico u obstetriz?

En San Pedro el 50% de fichas indica que cuenta con médico u
obtetriz y en Tinta el 100%.
¿El establecimiento cuenta con enfermeros y/o enfermeras?

En San Pedro el 100% de fichas indica que si cuentan con
enfermeros y/o enfermeras y en Tinta el 87.5% cuenta con enfermeros y enfermeras, pero el 12.5% refiere
que no. En la evaluación que hizo el Comité de Vigilancia de Canchis informó que son las enfermeras
las que brindan información sobre planificación familiar y métodos anticonceptivos: “En la posta
no hay muchas opciones por lo que les dan a las usuarias lo que está al alcance: el condón y los
inyectables”
(Testimonio de una
mujer
lideresa de Canchis).
¿El establecimiento
cuenta con técnicos y/o técnicas?

Tanto en San Pedro y Tinta el 100% de fichas afirma que el establecimiento de salud cuenta con
técnicos y técnicas.
¿Las usuarias reciben los medicamentos que necesitan?

En San Pedro el 100% de fichas refiere que las usuarias reciben los medicamentos que necesitan y
en Tinta el 75% afirma en ese sentido, pero hay un 12.5% que dice que no y otro 12.5% no precisa. Las
mujeres en sus informes de vigilancia afirman que básicamente reciben paracetamol, ibuprofeno y
amoxicilina.
¿El establecimiento cuenta con equipo de laboratorio?

El 50% en San Pedro dice que cuenta con equipos de
laboratorio y en Tinta el 100% afirma lo mismo.
Sin embargo, esto no muestra qué tanto estos
equipos son adecuados.
¿Se realizan análisis en el laboratorio (VIH)?

Sobre las pruebas de VIH se advierte que existe
50% de fichas en San Pedro que refieren la no
realización de la prueba de VIH y el 37.5% en
Tinta indica que tampoco se hace dicha prueba.
¿En el establecimiento hacen los reconocimientos Médico Legal para entregar a la Fiscalía u otra
autoridad?

El reconocimiento Médico Legal se hace de manera
limitada, según los datos obtenidos en las fichas,
en los establecimientos de San Pedro el 100%
contestó que no se hace este tipo de examen y en
Tinta se tiene 50% que afirma de manera positiva
la realización de dicha prueba, el 37.5% que no y
un 12.5% no precisa.

|
|
ACCESIBILIDAD:
50% de fichas en San Pedro indica la no cercanía
del establecimiento de salud al distrito o
comunidad. Y en Tinta el 62.5% dice que sí se
encuentra cercano el establecimiento de salud a la
población o al distrito o comunidad y el 37.5% no
precisa.
¿El establecimiento es cercano a la población o al
distrito o comunidad que reside?

¿El personal habla quechua?

De los datos recopilados en San Pedro y Tinta
tenemos que si bien el 100% de fichas aplicadas
indica que el personal de salud habla quechua, de
los informes de vigilancia de las mujeres se
advierte que las usuarias hablan quechua en su
mayoría y que esto dificulta al momento de brindar
una correcta información a las usuarias.
¿Se cuenta con métodos anticonceptivos?

En Canchis los centros de salud cuentan con
métodos anticonceptivos, sin embargo, esto no
permite afirmar si las mujeres usan dichos
métodos. En los informes de vigilancia las
lideresas afirman que el personal explica sobre el
uso de los métodos anticonceptivos, pero no dan
información adecuada sobre las consecuencias de
los mismos. Muchas mujeres no quieren usar estos
métodos (inyectables) por miedo y poca confianza
en los proveedores de salud.
¿El establecimiento cuenta con material informativo sobre planificación familiar?

Se brinda material informativo en materia de
planificación familiar (100% en San Pedro, 75% en
Tinta). Sin embargo, en Tinta el 12.5% dice que no
y el otro 12.5% no precisa. De otro lado, en los
informes de vigilancia las lideresas refieren que
las usuarias informaron que si recibieron
información sobre planificación familiar aunque
más orientando a relaciones de pareja.
¿El personal brinda información sobre la ruta de
atención de la violencia hacia la mujer?

Se informa relativamente sobre la ruta de la
violencia (50% en San Pedro y 75% en Tinta afirman
que sí se informa). Pero en Tinta el 12.5% refiere
que no y el otro 12.5%
no precisa. Sin embargo, los informes de
vigilancia afirman que no se explica a las
usuarias sobre la ruta de atención de la violencia
de forma correcta.
|
|
ACEPTABILIDAD:
Se brinda consejería sobre planificación familiar.
¿El personal brinda
consejería sobre planificación familiar?

La mayoría de centros de salud no cuentan con
equipos para el parto vertical.
¿Existen equipos para el
parto vertical?

En Tinta el 87.5% afirma que no existe una casa de
espera y en San Pedro el 100% dice que sí se
cuenta con ella.
¿Existe una casa de espera?

|
CALIDAD:
En relación a si se cuenta con sala de parto
vertical el 50% en San Pedro dice que sí cuenta
con este servicio y en Tinta el 37.5%. Sin
embargo, en Tinta el 37.5% dice que no y el 25% no
precisa.
¿El
establecimiento cuenta con sala de parto vertical?

En la mayoría de establecimientos de salud se
ofrece un trato amable. Sin embargo, de las fichas
aplicadas en San Pedro tenemos un 50% que sí pero
otro 50% que no precisa. Además, en Tinta el 75%
refiere que sí brinda un trato amable y un 25% no
precisa. Sin embargo, de los informes de
vigilancia se advierte que se constató el maltrato
de una obstetra hacia una usuaria por temas de
inscripción de hijo nacido.
|
“La
primera semana de mayo la señora Eleanora
Mamani, Secretaria General de la FEPMURUC e
integrante del comité de vigilancia del Centro
de Salud de Tinta se entrevistó con la usuaria
Cecilia Champi Orcona, vecina de la comunidad
de Picotayoc, quien le manifestó que la
obstetra Carolina Araoz no le había expedido el
certificado de nacido vivo de su hijo porque
había nacido en su domicilio. También dijo que
la había tratado mal, diciéndole que se podía
quejarse al “infierno”.
(Testimonio de una lideresa).
“Las técnicas de la posta de salud de San Pedro
no atienden de manera amable, siempre están
ocupadas o conversando entre ellas”.
(Testimonio de una lideresa). |
|
En la mayoría de establecimientos de salud se
ofrece un trato amable. Sin embargo, de las fichas
aplicadas en San Pedro tenemos un 50% que sí pero
otro 50% que no precisa. Además, en Tinta el 75%
refiere que sí brinda un trato amable y un 25% no
precisa. Sin embargo, de los informes de
vigilancia se advierte que se constató el maltrato
de una obstetra hacia una usuaria por temas de
inscripción de hijo nacido. |
|
¿El
personal atiende de manera amable, ofrece información
completa y clara?

En San Pedro el 50% de
fichas refiere que el personal responde las dudas que
tienen las mujeres durante las atenciones y en Tinta
un 87.5% responde en el mismo sentido, sin embargo,
el 12.5% no precisa.
¿El personal responde las dudas que tienen las
mujeres durante las atenciones?

 |
RESULTADOS EN
LAS INSTITUCIONES QUE ATIENDEN VIOLENCIA HACIA LA
MUJER EN CANCHIS |
DISPONIBILIDAD:
Las fichas aplicadas en Checacupe indican que el
100% afirma que sí cuenta con Comisarías.
¿Existe comisaría en su distrito?

En Checacupe el 85.70% indica que sí cuenta con este
servicio. Sin embargo, debemos precisar que la
Fiscalía se encuentra en la Provincia de Canchis
(Sicuani).
¿Existe fiscalía mixta o de familia en tu provincia?

Sobre servicios
especializados para la atención de la violencia contra la mujer, en Checacupe el
57.1% de fichas indica que no cuenta con este servicio y el 42.9% que sí cuenta
con ello.
¿Los servicios cuentan con
personal especializado para la atención de violencia contra la mujer?

En Checacupe el
100% de fichas aplicadas indica que no se hace reconocimiento médico legal para
entregar a la fiscalía u otra autoridad ante casos o problemas de violencia
familiar.
¿En el establecimiento hacen los reconocimientos Médico Legal para entregar a la
fiscalía u otra autoridad en los problemas de violencia familiar?

|
ACCESIBILIDAD:
El 42.90% en Checacupe refiere que la institución no
está cerca de la casa.
¿La
institución es cercana a tu casa?

En Checacupe el 57.1% refiere que la atención es
rápida, las usuarias no tienen que esperar cuando el
personal está en horas de servicio.
¿La
atención es rápida, las usuarias no tienen que
esperar cuando el personal está en horas de
servicio?

En Checacupe el 14.30% refiere que el personal no da
información completa y clara.
¿El
personal da información completa y clara?

No se cumple totalmente con la atención gratuita en
Checacupe.
¿La
atención ha sido gratuita, no ha pagado?

En Checacupe el 28.60% de fichas refiere que el
personal no explica a las usuarias sobre la ruta de
la violencia.
¿El
personal explica a la usuarias sobre la ruta de
atención de la violencia?
 |
ACEPTABILIDAD:
En Checacupe el personal no cumple con preguntar a
las usuarias si quieren estar acompañadas de un
familiar.
¿El
personal pregunta a las usuarias si quieren estar
acompañadas de un familiar?.

|
|
CALIDAD:
El 50% de fichas en Checacupe refiere que los
servicios no cuentan con personal especializado.
¿Los
servicios cuentan con personal especializado?.
Bajar informe en PDF
|
|
|