|
PRESENTACIÓN
El
Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán y la Asociación Central de Mujeres de Quispicanchi-ACEMUQ, se complacen en presentar los
resultados del proceso de vigilancia social realizado por las mujeres de Quispicanchi en el marco del Proyecto: “Incidencia y Propuestas de Mujeres
Indígenas Andinas para la implementación del Plan Nacional de Derechos Humanos con enfoque de Género e Interculturalidad en Canchis y
Quispicanchi”. Este proyecto ha contado con el apoyo de la Agencia de Investigación y Especialización sobre temas Iberoamericanos (AIETI) y de la Agencia Española
de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).
El proceso de vigilancia contó con procesos de capacitación y entrenamiento a las mujeres, habiéndose elaborado una Guía de
Monitoreo y Vigilancia Social, que incluyó los problemas de las mujeres en materia de derechos humanos y el desarrollo de indicadores para la vigilancia;
además, se desarrollaron 04 grupos focales para la validación de matrices y fichas de monitoreo y vigilancia social, las cuales luego de un proceso de capacitación fueron
aplicadas por las mujeres.
Las mujeres de Canchis y Quispicanchi realizaron 06 acciones de vigilancia (3 por cada provincia), participando 20
mujeres por cada zona. Dichas acciones se realizaron a partir del mes de abril y han venido continuando sus acciones hasta el mes de
mayo de este año. En el proceso de vigilancia las mujeres han realizado visitas a los servicios públicos de atención en salud y
visitas a las Comisarías y servicios de atención de la violencia contra la mujer, violencia familiar y violencia sexual y servicios de salud
sexual y reproductiva. En el proceso las mujeres aplicaron fichas para la vigilancia social que incluyen los indicadores de accesibilidad,
disponibilidad, aceptabilidad y calidad.
El presente boletín informativo pretende dar cuenta de la sistematización del proceso de vigilancia de las mujeres y brindar
alcances sobre el cumplimiento de los derechos humanos de las mujeres poniendo énfasis en la prevención y atención de la
violencia contra la mujer en todas sus formas y la salud de las mujeres de manera especial la salud sexual y reproductiva. |
|
RESULTADOS EN LOS CENTROS DE SALUD
DE QUISPICANCHIS |
DISPONIBILIDAD:
¿Es el único establecimiento de salud de la zona,
distrito o comunidad?
 |
 |
Como único establecimiento
de salud en la zona, distrito o comunidad señalan
81.8% en el Class Urcos, 50% en Huaro y en Urpay
100%.
¿El establecimiento de salud
cuenta con médico u obstetriz?

En
el Class Urcos el 90.9% de fichas aplicadas refiere
que el establecimiento de salud cuenta con médico u
obtetriz y el 9.1% que no. En Huaro el 75% refiere
que no cuenta con médico u obtetriz y en Urpay el 50%
tampoco cuenta con dicha personal de la salud .
¿Las usuarias reciben
los medicamentos que necesitan?

En el Class
Urcos el 81.8% refiere que sí reciben las usuarias
medicamentos que necesitan, pero en Huaro el 50%
afirma que no recibe medicamentos y un 25% no
precisa. Mientras que en Urpay el 100% de fichas
refiere que sí reciben las usuarias medicamentos que
necesitan. Sin embargo, hay un porcentaje mínimo de
las usuarias que no precisa (9.1% en el Class Urcos y
25% en Huaro).
¿El establecimiento
cuenta con equipo de laboratorio?

El 90.9% de
fichas procesadas en el Class Urcos afirma que sí se
cuenta con equipo de laboratorio, en Huaro el 75%
afirma que no se cuenta con dicho servicio. Mientras
que en Urpay el 100% de fichas afirma que sí se
cuenta con ello.
¿Se
realizan análisis en el laboratorio (VIH)?

En lo que respecta a si los laboratorios de los
establecimientos de salud realizan análisis de
pruebas del VIH, en el establecimiento del Class
Urcos el 63.6% no precisa si se realizan las pruebas
de VIH, el 18.2% dice que no y el otro 18.2% afirma
que sí. Sin embargo, en la mayoría de los otros
distritos las fichas indican que no se realiza dicha
prueba (75% en Huaro y 100% en Urpay). El dato que no
precisa si se hace dicha prueba puede ser
interpretado más como un desconocimiento sobre el VIH
y la importancia de realizarse dicha prueba que como
un dato que niega este servicio en el centro de
salud. Si sumamos los porcentajes tanto de “no” y “no
precisa” podemos afirmar que en verdad no se está
cumpliendo con brindar dicho servicio o por lo menos
con no informar a las usuarias sobre la importancia
de practicarse dicha prueba como medio de prevención
del VIH/SIDA. Estos resultados son graves en atención
a que la violencia hacia la mujer es un factor de
riesgo frente al VIH, ya que las mujeres no tienen
costumbre de usar o exigir a sus parejas el uso del
preservativo y esto se complica mucho más con las
mujeres víctimas de violencia de género.
¿En
el establecimiento hacen los reconocimientos
Médico Legal para entregar a la Fiscalía u otra
autoridad?


No se garantiza el reconocimiento Médico Legal en
Huaro ( 100%), mientras que en el Class Urco el
72.7% de fichas afirma que sí se hace dicho
reconocimiento médico legal, al igual que en Urpay
(50%).
|
|
ACCESIBILIDAD:
Huaro tiene 100% de cercanía, le sigue el Class
Urcos con 81.8%. Mientras que Urpay tiene 100% en
lejanía al centro de salud. Esto significa que
tenemos un distrito en la provincia de
Quispicanchi que no tiene accesibilidad a la
atención de la salud..
¿El
establecimiento es cercano a la población o al
distrito o comunidad que reside?

El 100% de Urpay no cuenta con personal de salud
que hable quechua, seguido del 50% en Huaro y
27.3% en el Class Urcos. Es de resaltar que el
72.7% del personal en el Class Urcos habla
quechua.
¿El
personal habla quechua?

Pese a que la atención de la salud es gratuita y
se debe cumplir con el Sistema Integral de Salud (SIS),
en el Class Urcos tenemos 9.1% de fichas que
refiere que la atención no es gratuita y 25% en
Huaro afirma en el mismo sentido.
¿La atención de salud es gratuita?

En la mayoría existen métodos anticonceptivos en
los centros de salud pero este dato no indica si
las mujeres usan esos métodos.
¿Se
cuenta con métodos anticonceptivos?

En Huaro el 100% de fichas refiere que el personal
no explica sobre los métodos anticonceptivos al
igual que en Urpay con 50%. Mientras que en el
Class Urcos 90.9% refiere de manera favorable
sobre la explicación de los métodos. Sin embargo,
esto tampoco indica si en efecto las mujeres usan
dichos métodos anticonceptivos.
¿El
personal explica sobre los métodos
anticonceptivos?

Sobre el material informativo de planificación
familiar en los establecimientos de salud, el
72.7% en el Class Urcos afirma que sí se cuenta
con dicho material, en Huaro el 100%, y en Urpay
el 50%.
¿El
establecimiento cuenta con material informativo
sobre planificación familiar?

Tanto en Urpay (100%) y en Huaro (75%) no se
cumple adecuadamente con brindar información en
torno a la ruta de la violencia, lo más grave es
en Urpay donde no se brinda información, sin
embargo, en el Class Urcos el 72.7% de fichas
afirman que sí se brinda información sobre ello.
¿El
personal brinda información sobre la ruta de
atención de la violencia hacia la mujer?

ACEPTABILIDAD:
En Urpay el 50% de fichas aplicadas indica que no
se brinda servicio de consejería en planificación
familiar, así como, 75% en Huaro y 18.2% en el
Class Urcos. Sin embargo, el 81.8% en el Class
Urcos indica que se brinda este servicio.
¿El
personal brinda consejería sobre planificación
familiar?

No se pregunta a las mujeres sobre la forma en que
quieren dar a luz en Huaro en un 100%, seguido de
54.5% en el Class Urcos y 50% en Urpay.
¿El
personal pregunta la forma en que las usuarias
quieren dar a luz?

Aun no se garantiza el parto vertical debido a que
no existen equipos suficientes.
¿Existen equipos para el parto vertical?

En los centros de salud no se garantiza la casa de
espera.
¿Existe una casa de espera?

CALIDAD:
¿El
personal utiliza lenguaje claro y sencillo cuando
atiende a las mujeres?

No se garantiza adecuadamente el uso del lenguaje
claro y sencillo para las mujeres en los centros
de salud (50% en Huaro y Urpay) y 27.3% en el
Class Urcos. Sin embargo, el 63.6% en el Class
Urcos refiere que sí se usa lenguaje claro y
sencillo.
¿El
personal atiende de manera amable, ofrece
información completa y clara?

El 63.6% en el Class de Urcos refiere que no se
atiende de manera amable y tampoco se brinda con
claridad la información, le sigue Huaro con 50%.
En Urpay el 50% dice que sí se brinda trato amable
e información completa y clara, pero el otro 50%
no precisa. Respecto a esto último, podría
interpretarse que las usuarias no tienen
conocimiento sobre este derecho y sobre los
criterios de calidad y calidez sin discriminación.
¿El
personal responde las dudas que tienen las mujeres
durante las atenciones?

Tanto en Huaro como en Urpay el 50% de fichas
refiere que el personal no responde a las dudas de
las mujeres en las atenciones, frente al Class
Urcos con 36.4%.
|
|
RESULTADOS EN
LAS INSTITUCIONES QUE ATIENDEN VIOLENCIA HACIA LA
MUJER EN QUISPICANCHIS |
DISPONIBILIDAD:
Las fichas aplicadas en Quispicanchi solamente
brindan datos de Urcos en los cuales el 100%
cuenta con Comisarías.
¿Existe comisaría en su
distrito?

En Urcos el 100% de fichas aplicadas indica que sí
se cuenta con este servicio.
¿Existe
fiscalía mixta o de familia en tu provincia?

En Urcos se cuenta con Juzgado de Paz Letrado. Sin
embargo, este dato no revela la efectividad y
eficiencia de la administración de justicia en
materia de violencia contra la mujer.
¿Existe Juzgado de Paz
Letrado en tu distrito?

En Urcos el 50% cuenta con CEM en la zona, el
37.5% no cuenta y el 12.5% no precisa.
¿Existe un CEM en la zona?

En Urcos las fichas refieren que se cuenta con
DEMUNA a nivel distrital o provincial.
¿Existe DEMUNA en la
Municipalidad distrital o provincial?

Sobre servicios
especializados para la atención de la violencia
contra la mujer, en Urcos el 25% de fichas aplicadas
indica que no existen servicios con personal
especializado, mientras que un 75% sí cuenta con
ello.
¿Los servicios cuentan con personal especializado
para la atención de violencia contra la mujer?

En Urcos el 62.5% indica
que sí se hace o practica este examen, mientras que
el 37.5% refiere que no.
¿En el establecimiento hacen los reconocimientos
Médico Legal para entregar a la fiscalía u otra
autoridad en los problemas de violencia familiar?

|
ACCESIBILIDAD:
El 87.50% de fichas en Urcos refiere que la
institución se encuentra cerca de la casa de las
usuarias.
¿La
institución es cercana a tu casa?

En Urcos el 75% de fichas refiere que no es rápida
la atención a las usuarias.
¿La
atención es rápida, las usuarias no tienen que
esperar cuando el personal está en horas de
servicio?

En Urcos el 50% de fichas indica que el personal da
información completa y clara, pero el 37.5% dice que
no y el 12.5% no precisa.
¿El
personal da información completa y clara?

El 50% en Urcos afirma que el personal habla
quechua, el 37.5% afirma que no habla quechua y el
12.5% no precisa.
¿El
personal habla quechua?

En Urcos no se explica adecuadamente sobre la ruta
de la violencia, el 87.50% de fichas refieren que
sí se explica pero el 12.50% dice que no.
¿El personal explica a las usuarias sobre la ruta
de atención de la violencia?
 |
ACEPTABILIDAD:
En Urcos el 50% refiere que no se pregunta a las
usuarias si quieren estar acompañadas de un
familiar.
¿El
personal pregunta a las usuarias si quieren estar
acompañadas de un familiar?

|
|
CALIDAD:
En los servicios no siempre se cuenta con personal
especializado, pues el 62.5% refiere que sí se
cuenta, sin embargo, el 25% dice que no y el 12.5%
no precisa.
¿Los
servicios cuentan con personal especializado?
El personal no
siempre explica a las usuarias sobre la atención
que recibirán. 50% dice que no se explica.
¿El personal explica a las usuarias la atención
que recibirán?

El trato es
relativo, la amabilidad del personal no siempre
llega a las usuarias de manera adecuada, pues el
37.5% refiere que sí se brinda un trato amable, el
25% dice que no y el 37.5% no precisa.
¿El personal atiende de manera amable?

Bajar informe en PDF
|
|
|